dissabte, 14 d’abril del 2012

La solitud dels nombres primers de Paolo Giordano

Els nombres primers són aquells que no es poden dividir entre cap altre nombre, només entre ells mateixos. Això els condemna a una vida de solitud. Però és que entre aquests nombres tan solitaris, existeixen encara uns de tristement més aïllats. Seria el cas per exemple de l’11 i el 13, aquells nombres primers que estant tan aprop  en la seva solitud (separats només per un altre nombre), no arriben mai a tocar-se.
Sobre aquesta idea es construeix la historia d'Alice i Mattia, dos amics tan propers que mai poden estar junts.
Per entendre com arriben a aquesta situació, el llibre comença portant-nos a la seva infantessa. Exactament a dos esdeveniments concrets que els van passar als dos per separat a la mateixa edat i que han desenvolupat en aquesta existència desarrellada dels altres.
Quan tenia 7 anys, l’Alice pateix un accident mentre feia classes d'esquí, unes classes que odiava però a les què havia d’assistir per obligació paterna. La llet de l’esmorzar la fa sentir malament. Així que s’allunya dels seus companys en el cim de la muntanya nevada … però no té temps d’arribar al lavabo. La petita Alice sent com li cau el món a sobre. Està tan avergonyida que per evitar ser descoberta, decideix escapar d’amagat abans que ningú se n’adoni del seu incidient. Escapa esquiant en solitari per una pista perillosa amb tanta mala sort que cau i es trenca una cama. La trobaran a la neu molt més tard, però aquell accident li deixarà a l’Alice una coixera per tota la vida.

Mentrestant, el Mattia té la mateixa edat i una germana bessona amb discapacitat intel·lectual. Tot i que s’estima molt la seva germana, Mattia viu com una càrrega haver de cuidar sempre de la seva germana a l’escola. No teni amics perquè ningú vol jugar amb la nena. No poder compartir taula amb altres nens perquè la seva germana els espanta. Fins al punt que una tarda, el conviden a una festa d’aniversari i decideix no anar amb la seva germana per poder disfrutar de la festa sense haver-se d’aïllar dels amics o haver de cuidar-la. I per no anar amb la seva germana, el petit de 7 anys decideix deixar-la sola jugant en un parc. Quan torna a recollir-la, la nena no hi és. No la trobaran mai.
Amb aquests episodis tan dramàtics a sobre, Mattia i Alice es coneixen d’adolescents a l’escola secundària. Alice s’ha convertit en una jove insegura amb problemas d’anorexia, víctima de la intimidació i les burles de les cruels companyes de clase que li fan bullying. Mattia és un noi introvertit, sense amics, que només pensa en estudiar i obessionat per les matemàtiques.
A partir de llavors, les vides del Mattia i l’Alice transcorreran de forma paral·lela però mai es creuaran.
Tot i que pot sembla una novel·la de juventud o d’amor (i en part ho és), és un llibre que t’atrapa i que no pots deixar de llegar. Penso que la raó està en la forma com està escrit. Ens trobem amb dos personatges desvalguts, tendres, vulnerables, emotius, que no pots deixar d’estimar. 
Paolo Giordano aconsegueix una interiortizació dels personatges molt real, sorprenent per una primera novel·la.


Niños incómodos, por un México mejor. ¿Por qué nos incomoda?

Gran polémica ha generado este vídeo en México por el contenido que refleja, así como por la utilización de menores en el rodaje. Como si para hacer una película no se utilizaran menores.



El vídeo incomoda porque nos repele ver actitudes y comportamientos en niños, que si los viéramos en adultos nos serían casi indiferentes de lo acostumbrados que estamos a verlos. Hemos incoporado tanto esas acciones en los adultos que apenas nos incomodan. Así que sería inútil hacer un vídeo así con adultos, es lo mismo que vemos cada día en televisión. Es así de triste, pero estamos tan narcotizados que hay poner a niños haciendo esas mismas acciones para que se te remueva la conciencia, para sensibilizar, para cuestionarse las cosas, para reaccionar. Pienso que logra su objetivo de conseguir asquearte ante esas situaciones habituales. Espero que no llegue el día en que ya estemos en un punto de apatía que ni interpretados por niños, la prostitución, la agresión, la estafa, el robo, la violencia, el soborno consigan indignarnos.
Ademas, como bien dice el vídeo esos niños son el futuro. ¿Qué diferencia hay en lo que hagan 20 años antes o después? El acto es el mismo. Si ese es el futuro que queremos hay que atajarlo ahora. Si aún estamos a tiempo.

dilluns, 9 d’abril del 2012

Tres días en Poznan, Polonia

Datos prácticos

Ryanair vuela directamente desde Barcelona en un trayecto que dura unas dos horas y  medias y con horarios razonables de ida y vuelta. Eso sí, vuela solo dos veces a la semana, así que los días están limitados.
Tiene una población de 560.000 habitantes, mayoritariamente universitaria.

Como amanece muy pronto y las ventanas no tienen persianas y traslúcidas cortinas, se recomienda llevar antifaz si se tienen dificultades para dormir con luz.
Al cambio del euro con la moneda polaca, los precios son bastante económicos. Un billete de autobús cuesta 75 cm de euro. Un café frappé en una terraza en la plaza del mercado unos 2 euros. Se puede cenar y comer bien por unos 5 o 6 euros.

Cómo llegar a Poznan desde al aeropuerto
El aeropuerto está a 15 km. Hay dos autobuses principales que circulan entre el aeropuerto y el centro de la ciudad cada media hora. El 59 que es la línea más lenta porque tiene muchas paradas y el L que es la línea rápida. Por la noche, el autobús 242 circula entre las 23 i las 5 de la mañana entre el centro y el aeropuerto.

Sobre Poznan
Poznan es al cuna del Estado polaco, puesto que nació aquí hace mil años. Actualmente, es la capital de la provincia de Gran Polonia y la quinta ciudad del país. Actualmente, se prepara para ser una de las sedes de la Eurocopa 2012.

La trayectoria de la ciudad es paralela a la de Polonia, un país que ha pasado casi toda su historia invadido por otros países como los suecos, los rusos, los alemanes, los prusianos. Poco duró la autonomía que logró tras la I Guerra Mundial puesto que fue invadida por Hitler en 1939 dando lugar al estallido de la II Guerra Mundial.  La población polaca es también luchadora y rebelde. Lucharon valientemente contra la Alemania nazi, aunque nada pudieron hacer sus partisanos a caballos ante la supremacía militar germana. También se rebelaron en diversas ocasiones contra el Régimen soviético bajo el que cayeron después de la II Mundial. De hecho, en Poznan se produjo en 1956 el primer levantamiento contra el régimen, que fue duramente reprimido. Un monumento lo recuerda.
Hoy en día Poznan es una ciudad de negocios y también universitaria, que seguramente le debe dar un aspecto juvenil y alegre cuando es periodo escolar. En mi caso la visite en vacaciones y sin el bullicio estudiantil, me resultó una ciudad tranquila, silenciosa y un poco triste. Poco preparada para el turismo, no todos los bares tienen cartas en inglés ni tampoco todo el personal lo habla.

Qué visitar
Plaza del mercado

Sin duda, lo más llamativo y bonito de Poznan es su enorme plaza del mercado de estilo renacentista que data del siglo XVI. Fue totalmente destruida en la II Guerra Mundial y ha sido restaurada hasta adquirir un esplendor espectacular.
En la plaza los edificios compiten para ver cuál es el más bonito, pintados de colores y decoradas sus fachadas. La plaza además tiene una fuente en cada esquina con estatuas de Proserpina, Marte, Neptuno y Apolo y animadas terrazas, que te hacen pensar que estás en Florencia y no en Polonia. En la plaza, destaca el edificio del ayuntamiento formado por tres pisos de arcadas rematados en una torre del reloj. Cada día a las 12, dos cabritos surgen del ayuntamiento para marcar el mediodía.

Iglesia de Estanislao, a escasos 100 metros de la plaza del mercado se puede admirar esta iglesia de estilo barroco construida por los Jesuitas. Precisamente, el colegio de los Jesuitas es otro de los lugares de interés. Este conjunto de edificios construido en el siglo XVIII contiene además unos deliciosos jardines. De hecho, Poznan goza de amplias y cuidadas zonas verdes y jardines.

La iglesia de los Franciscanos, de estilo barroco construida entre los siglos XVII y XVIII.
Cerca de la plaza de mercado se halla también el Castillo Real. Situado en una colina, destruido y restaurado en varias ocasiones no es una de las visitas más interesantes pero desde sus terrazas se puede obtener una bonita vista de la plaza.

Ostrow Trumski: es una isla en medio del rio Warta que es el origen de la ciudad y donde se encuentran los edificios más antiguos de Poznan. Entre ellos, destaca la catedral que fue la primera catedral construida en Polonia en el siglo X. Cerca de la catedral hay unos bonitos edificios eclesiásticos, una estatua del Papa Juan Pablo II y capillas que confieren a la isla un aire reposado ideal para pasear.

También puede visitarse el lago Malta que es una zona de ocio habitual para los habitantes de Poznan y donde se halla el zoológico y el jardín botánico. Al otro lado de la ciudad otra amplia zona verde para pasear es la Ciudadela, que alberga el museo militar y dos cementerios de las dos guerras mundiales.

Castillo de Kórnik: se puede tomar un autobús en la estación de autobuses (pasan con mucha frecuencia) e ir a unos 25 km de Kórnik para visitar el castillo de este pequeño pueblo de apenas 5.000 habitantes. La visita al castillo de pago debe hacerse poniéndose unas zapatillas de fieltro para no dañar el precioso suelo de madera. En el castillo se pueden visitar las estancias, los muebles, las armaduras, el vestuario, los cuadros de la familia noble que habitó el castillo. En la parte trasera, un precioso y tranquilo jardín que es el parque botánico más antiguo de Polonia.

dimecres, 4 d’abril del 2012

Las Olvidadas, de Ángeles Caso

Cuando se repasa la historia del arte universal aparecen siempre los nombres de grandes artistas. Siempre nombres masculinos. Nunca de mujeres. ¿Acaso no existieron pintoras, músicas, escritoras, escultoras, grabadoras? Ante esta pregunta suelen aducirse dos explicaciones. Sí que las hubo pero no tuvieron el suficiente nivel como para aparecer en el Olimpo del arte. O no las hubo porque en siglos anteriores las mujeres vivían tan recluidas y limitadas por los hombres que no les dejaron ningún espacio a la creatividad y el arte. Aunque ésta última afirmación se aproxime a la realidad, la verdad es que pese a esa reclusión y limitaciones, sí que existieron. Y algunas con una categoría artística de primer nivel. Mujeres cuya creatividad fue más grande que sus cadenas y se rebelaron contra el sistema para escribir, pintar o modelar. Sin embargo, no han pasado a los anales de la historia del arte simplemente porque sus nombres han sido borrados de la historia. Algunas ninguneadas, otras porque firmaron sus obras ocultas tras nombres de sus maridos o compañeros de taller, pero la mayoría porque sus obras han sido atribuidas a hombres, usurpándoles el mérito de su creatividad y su arte. Rescatar del olvido a todas estas mujeres creadoras que existieron y lucharon por existir en el pasado es el objetivo de Las Olvidadas, un libro de Ángeles Caso que recupera los hombres de las artistas que poblaron los tempranos siglos XII, XII, XIV, XV, XII y XVII. Una época donde ser mujer no era fácil. Y mucho menos ser mujer artista.

La escritora llega a este tema después de estudiar Historia del Arte en la Universidad y comprobar estas grandes lagunas femeninas en los libros y los planes de estudio. Se aprecia en la obra un gran esfuerzo de documentación, recopilación y confirmación para presentarnos este revelador y justo mosaico de nombres femeninos.

Las protagonistas de Las Olvidadas

Ángeles Caso va desgranando los nombres de esas creadoras agrupadas por épocas, condiciones o arte. Así, tenemos a las monjas, las escritoras de salones franceses, las pintoras de la corte, las dramaturgas contemporáneas a Lope de Vega, las novelistas, las historiadoras, las escultoras brillantes. Pero lo mejor del libro no es sólo el esfuerzo y el homenaje de presentarnos esos nombres injustamente olvidados para dárnoslos a conocer demasiados siglos después, sino también el interesante trabajo de contexto que ofrece la autora. Así, realizamos un completo repaso de la historia medieval y moderna, pero evitando los datos históricos que todos conocemos (guerras, reinados, batallas) sino la vida cotidiana de las mujeres corrientes en aquella época. Así, podemos saber cómo funcionaban las dotes en aquella época. Lo que hoy sería el equivalente a la fianza al alquilar un piso, era un seguro a la hora de entregar a una hija, cuyo dinero podía ser recuperado si el marido moría o no cumplía con sus obligaciones. El dinero, evidentemente, regresaba al padre, nunca a la esposa viuda o despechada. También era necesaria una dote para entrar en un convento, así que se evitaba que éstos se llenasen de muchachas de clases populares cuyas familiares preferían recluirlas tras los muros de la religión que una vida de trabajo y hambre fuera del convento. Pero claro, en una época en que todas las familias eran numerosas porque no existía la idea de planificación familiar, incluso las familias más acomodadas se quedaban sin dote para boda ni para convento para las hijas más pequeñas.

La autora también revela situaciones poco conocidas como el hecho que hubo una época en que hombres y mujeres tenían semejantes papeles en los conventos que podían ser mixtos, y donde las mujeres llegaban incluso a hacer misa. En este contexto, Caso nos presenta la historia de Hildegarde de Bingen, abadesa del siglo XII que fue una brillante intelectual y mujer de ciencia de la época, que nos ha dejado 70 composiciones musicales, escritos religiosos, tratados de medicina y ciencias naturales. Ha sido un placer conocer la historia de esta gran mujer que descubrí gracias a la canción de Claire Pelletier. Y si a Hidelgarde ya la conocía, la que ha sido un auténtico descubrimiento ha sido Cristina de Pisan, una auténtica feminista de la época que defendió el papel de las mujeres en la sociedad más allá del cuidado de los hijos y el hogar. Un papel en la vida pública y una vida con mayor independencia y libertad. Aquí, Ángeles Caso nos ilustra sobre cuál era el papel de la mujer en la sociedad, cuáles eran sus tareas encomendadas y las no permitidas. Hilanderas, costureras, lavanderas, criadas, era los oficios permitidos a las mujeres. Y ya en este momento cobrando la mitad del salario que los hombres por las mismas tareas. Injusticia en la que se ha avanzado un poco en 8 siglos, pero no se ha acabado de solventar. Por supuesto, debe haber temas más prioritarios para los hombres que son los que han decidido hasta ahora. En este capítulo, Caso nos habla también de la esclavitud que en el caso de la mujer llegaba a considerarse que un hombre que se acostaba con su esclava no cometía infidelidad porque no se consideraba ni siquiera una mujer, un ser humano. Son estas algunas de las reinvocaciones de Cristina de Pisan a mediados del siglo XIV. Aunque su creatividad empezó mucho antes con poemas de amor y de dolor recogidos en un libro titulado “Cien baladas” o El libro de la Rosa, que se convirtieron en best-seller de la época, libros autobiográficos  y sobre todo escritora de política, historia y moral. Aunque su libro más famoso es el Libro de la Ciudad de las damas. Pisan además fue la inciadora de lo que se denomina “querella de las damas”, una polémica entre hombres y mujeres que se desarrolló a través de los siglos donde se discute si las mujeres están igual de capacitadas que los hombres, polémica que desgraciadamente sigue viva siglos más tarde.

Excomulgadas, condenadas, quemadas en la hoguera, encerradas por su pensamiento libre, censuradas, burladas, despreciadas, repudiadas, acusadas de prostitutas  por la sociedad de tanta misoginia, estos eran algunos de los peligros de las mujeres que en la historia optaron por el conocimiento y la creatividad. Al optar no el conocimiento además se negaban al matrimonio y al amor, y escogían una vida dura y mísera, puesto que las mujeres no podían cobrar por sus obras (cuadros, esculturas) bajo peligro de ser consideradas prostitutas por “venderse por dinero”.

Grandes mujeres de la creación y la lucha por los derechos de la mujer

He conocido además el caso de Teresa de Cartagena que ya en 1425 denunciaba la doble discriminación de ser mujer y sufrir discapacidad, puesto que se quedó sorda de una enfermedad en la adolescencia.

Otra de las grandes protagonistas del libro que merece un capítulo entero es Sofonisba Anguissola, una pintora brillante que fue pupila alabada de Miguel Ángel y fue pintora de la familia real de Felipe II. La mayoría de estas obras han sido expuestas en museos de todo el mundo pero atribuidas a pintores como Tiziano, Antonio Moro, Alonso Sánchez Coello o Juan Pantoja de la Cruz. Yo misma he visto algunos de estos cuadros en el museo del Prado pero hasta hace poco bajo el nombre de un hombre.

El siglo de Oro fue un gran siglo para el arte, pero también para el femenino. Las Olvidadas explica como en esta época, las restricciones contra las mujeres se vuelven todavía más férreas llegando a realizar normas y leyes que limitaban la vestimenta y los movimientos de las féminas. Una sociedad muy misógina reflejado en algunos de los grandes nombres de su literatura como Quevedo, Góngora, Lope de Vega o Calderon de la Barca. Casi todos ellos afilaron su pluma contra las mujeres creadoras de la época como María de Zayas que escribió novelas ejemplares donde denuncia como las mujeres son víctimas de los engaños y abusos de los hombres. Una figura paralela pero en Inglaterra la encontramos en Aphra Behn que escribió poemas, obras de teatro, novelas como Oroonoko que está consideraba la primera novela antiesclavista de la historia. En la misma época, las mujeres francesas gozaban de mayores libertades que las españolas y mayor espacio para la creatividad como sería el ejemplo de los salones donde se discutía sobre arte, política o sociedad. En esa época surgieron diversas escritoras francesas que fueron ridiculizadas por sus compañeros contemporáneos como repelentes y cursis. De esta época es La princesa de Clèves, considerada una de las más hermosas novelas francesas por Madame La Fayette.

El último capítulo está dedicado a dos grandes artistas rebeldes del barroco. Luisa Roldan que fue escultora, escultora de cámara de Carlos II y Felipe V, y la gran pintora Artemisia Gentileschi. Las dos se rebelaron contra sus padres y la sociedad que las rodeaba para vivir su arte por su cuenta y su vida en libertad. Artemisia fue una pintura de carácter con una pintura oscura, dura, agresiva, apasionada. Sin embargo, sus cuadros han sido atribuidos a su padre, a Caravaggio y a otros pintores de la época.









Nota: gracias a mi amiga y compañera Sandra por abrirme la puerta a conocer todos esos nombres desconocidos para mí  hasta ahora.